martes, 5 de enero de 2010

212 SEXY, análisis publicitario ético y estético


SOHO, es una revista colombiana realizada primordialmente en sus inicios para un público masculino, donde también su contenido editorial es para hombres; aunque con el tiempo esto ha ido cambiando; va dirigida para una audiencia activa. Esta revista es publicada mensualmente y se caracteriza por ser una publicación impresa cuyo contenido principalmente es fotográfico, con imágenes de mujeres de la farándula nacional colombiana, que posan desnudas. Su contenido editorial es un periodismo donde no existe la ortodoxia, son contenidos ligeros, sencillos que atrapan al espectador; es una revista que trata temas de sexo abiertamente, generalmente son temas light, aunque también aborda otro tipo de temáticas. Esta revista tiene por naturaleza el ideal de vender un gran porcentaje de páginas que están destinadas a la publicidad de reconocidas marcas a nivel mundial.

Al anuncio publicitario al cual realizare mi análisis, destaca predominantemente a una modelo entre unos 30 a 38 años donde esta sentada sobre un mueble sosteniéndose con las manos de una manera imponente, su mirada es fija, seductora y sexy, donde resaltan sus senos con un profundo escote dejando también al descubierto desde la parte del cuello. Adyacente a ella hay una imagen icónica del producto ofrecido que se proyecta en un segundo plano, encima de la imagen hay un texto que es el nombre de la fragancia 212 Sexy, Carolina Herrera, New York y debajo de la imagen dice The sexiest new Fragrance, “la nueva fragancia más sexy”.

Estos componentes forman un mensaje eficaz unificado, deduciendo en primera instancia cosas obvias. Primeramente que el sujeto (ella) proporciona un elemento de ternura, pero a su ves se muestra como una persona sofisticada y moderna, con cierta sensualidad, pero simultáneamente muy natural que sirve al texto en que se está publicitando, sin embargo, los elementos semióticos más interesantes del anuncio están dentro de esa noción, de “sexy” que es el concepto significativo primario del anuncio.

Jean Baudrillard, en su texto la Sociedad de Masas, nos dice los “cuerpos y objetos constituyen una red de signos homogéneos”, el cuerpo es un objeto de consumo y se manipula como uno de los múltiples significantes del status social. En un estado capitalista como el que vivimos a diario, el cuerpo se vuelve un objeto, un instrumento como uso económico, por ello tanta garantía con imágenes publicitarias como primera instancia el cuerpo humano.

En la imagen también vemos que manejan significativamente colores calidos, calientes, colores pasteles que sugieren luz, frescura y naturalidad; observamos en el fondo que el color es rosa, y como un rojo violeta y a ella como protagonista la visten con un vestido blanco resaltando pureza, pero aún así sin perder el toque de sensualidad. Creando una fuerte relación entre el significante y el significado donde el significado es la imagen de ella en su ambiente y el significante es lo que se quiere expresar, su esencia de sexy, de sensualidad. Así creando unos códigos donde le permite al destinatario recibir un mensaje que está justificado.

Baudrillard también nos habla acerca de la ética de la belleza y el erotismo en relación con el cuerpo. “la ética de la belleza, es la misma que la moda, puede definirse como la reducción de todos los valores concretos, los valores utilitarios del cuerpo a un solo valor de intercambio funcional, que resume por si solo, en su abstracción, la idea del cuerpo glorioso, consumado, la idea del deseo y el goce; por tal motivo naturalmente, los niega y olvida en su realidad para agotarse en un intercambio de signos”.

Estamos hablando acerca de valores y signos, donde existe una función y una forma, si seguimos la linealidad de la imagen, observamos que su eje central son los ojos, pero al descubierto como lo mencionaba anteriormente se muestran sus pechos, el cuello y sus hombros, partes sexys de la mujer. La belleza reside en la abstracción, en el vacío, en la ausencia y la trasparencia extática. Según Jean B. esta desencarnación se resume en última instancia en la mirada. Su mirada es resaltante además del color de los ojos, un azul llamativo, muestra profundidad, los ojos son un signo de pureza, muestra la verdad del cuerpo. En cuanto a sus pechos es una de las partes principales en la aplicación de loción, allí es donde penetramos más la fragancia, esto es uno de los mecanismos más profundos para el consumo dirigido.

Baudrillard maneja el término psicofuncionalidad, donde hace referencia al sentido económico e ideológico. El cuerpo hace vender, la belleza hace vender. Las mujeres se ven reflejadas en esa silueta tan perfecta que aparece, además de que posee un bello bronceado y el toque de luz lo hace más interesante, esta es la estética de la imagen de ella haciendo parte fundamental de la fotografía. Esta fragancia va dirigida para estratos altos, pues es algo costosa. Es un perfume misterioso para una mujer contemporánea. Proporciona calidez, frescura y feminidad.

Ahora miremos el color de la loción con el de la imagen, es una estrategia de deseo, su color rosado la hacen muy femenina, su montaje es sensual, esto la hace objeto de consumo, hace que el cuerpo se vuelva algo productivista, es una cuestión de piel, de curvas, de actitud, la seguridad en si misma que maneja, su pelo, pero principalmente lo que más resalta es su mirada, también tiene una sonrisa sexy y curvas perfectas.
La forma de la fragancia también es atractiva para la mujer, además que rompe con la linealidad que se llevaba de la imagen, pues está expuesta de forma horizontal.

Todos estos contenidos con signos finalmente culminan en una marca, la cual constituye el único mensaje verdadero, son imágenes que se toman para atrapar a los individuos a través de un simbolismo convirtiendo esto en función del consumo.

LA MAGIA DE LA PALABRA


“En mi cuarto hay paredes que nunca he pintado, y por eso quizás me dan la espalda cuando les hablo, una máscara de yeso que no me sonríe, una puerta con la que cierro el mundo exterior। Aquí están Marx, Caicedo, Engels, Arango, Weber, Cortazar, “en copias y no en originales”, excepto Freud, que está en mi cabeza gracias a Helena. Así mismo anda por ahí un mar profundo, miles de montañas, un sol, una luna y todos los planetas de la vía Láctea, todo está dentro del libro de geografía 7 que jamás devolví al colegio y para entretenerme: Los dados, las cartas, un ventilador, dos almohadas, un paquete de habas, muchos libros de cuentos y nadaísmos, La Casa Editora, el libro prestado, recuerdos perdidos, la mujer del prójimo, (sólo que dormida). Como decorado: algo de mugre, medias bajo la cama, más mugre, y aunque no lo crean... También hay cucarachas, a las que no veo pero sé que existen, ¿sabrán ellas que yo existo?, Además, mariposas que de vez en cuando vienen a visitarme, y un ratón (el del computador). No pueden faltar mis mascotas, las hormigas, a las que les hice una carretera de lápiz, por la que transitan día y noche ¿será que no duermen?, En ocasiones mato a una, para sentirme dios, pero fracaso al intentar revivirla. Para terminar, algo de ropa limpia, muchas camisetas negras que disimulan la mugre, y mis viejos zapatos, rotos de tanto caminar. Pero faltas vos y un libro que me robaron”.
Esta es la magia de lo oral, ese arte de contar historias, esa narración artística que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y los gestos. Cristian Fraga es quien crea estos géneros imaginarios, un joven de 26 años, padre de una hermosa niña, escritor, “Poeta”, nacido en la ciudad de Ipiales, ubicada a 72 Km. al sur de Pasto y 2 Km. antes de llegar a la frontera con Ecuador, creció en un barrio común y corriente rodeado de amigos, su madre una ama de casa y su padre administrador y dedicado a la política. Cristian es estudiante de Sociología, carrera que le ha permitido tomar una posición crítica y política en cuanto a la narración oral y la función del cuentero en la sociedad.
Sus historias y cuentos, se caracterizan por estar llenos de ternura, magia, amor, ingenio, tradición, urbanismo, crítica social, humor político, sentido común y malicia indígena. Este estilo le ha permitido participar en varios eventos de narración, como los Festivales de Cuenteros y en otros lugares tan asequibles al público, como la Loma de San Antonio, en el espacio de santa Palabra.
Más que su voz, el cuentero es palabra, porque cada palabra le nace al cuentero desde lugares diferentes, aunque la tradición y el estereotipo pretenden encasillarlo. Alexander Mosquera cuentero hace 23 años nos comento: “Lo que más me gusta del público es cuando entiende, cuando participa y se compenetra, cuando son capaces de viajar hacia el lugar determinado por el cual se está hablando”
Una de las grandes motivaciones para los cuenteros, sobre todo, para aquellos que además de ver su trabajo como una fuente de recursos, lo ven con pasión, lo viven cada segundo de sus vida, así le sucede a Cristian, a Alexander, a Johann a Inti, entre muchos otros cuenteros que buscan la satisfacción de su público por medio de este apasionamiento, sin dejar atrás la educación en medio de una laguna de risas.

Inti lleva ejerciendo 11 años la narración artística, “Lo que a veces me limita de realizar mi trabajo en estos tiempos es que los espacios públicos cada vez son mas privados, la misma dinámica del sistema capitalista hacen de los lugares para que la gente se divierta, que sean menos los parques y más los centros comerciales, un lugar privado que se vivencia como público y uno no puede acceder a estos espacios”.

Cada uno de estos jóvenes algunos estudiantes, padres de familia, hijos, etc. metidos en sus roles, también como cuenteros principalmente por un gusto, pero también por la gran ayuda monetaria Cristian Fraga nos revela cuanto ganan: “Según la última encuesta que nos aplicó el DANE, nuestro salario está entre el presidente y mas o menos los recicladores de Cali”. Debido a esto, Johan nos dice como es la relación con sus colegas, “El gremio de la cuentería es un nido de ratas, hay ratas buenas y ratas malas, pero todos son ratas y es por el berraco ego que tienen todos los artistas; es muy difícil encontrar a los artistas que sean además de ello, gente”

Aunque muchos no lo crean, el ejercicio de los cuenteros es algo más que entretener o alegrar a la gente. Los cambios sociales que una buena historia pude llegar a producir abarca todo lo cultural, desde la ciencia hasta lo religioso.

“Todos nos vamos a morir y el día que yo me este muriendo puedo llevarme todas las risas del público y acordarme de toda la gente que hice feliz, es decir que hice algo que es intangible, pero tengo dentro de mi”. Inti.

Cristian Fraga, “Espero nunca retirarme de este oficio, porque yo vivo para contar y afortunadamente cuento para vivir”.
Si los nadies no tienen voz, hablaremos por ellos, si ninguno sabe donde duermen los que desaparecieron, esta noche se abrirá un nuevo camino para seguir buscando. Es la hora de nombrar los recuerdos olvidados, llegó el momento de contar los odios y las ideas magistrales, es el tiempo de las soluciones imaginarias a los problemas fundamentales. Se trata tan solo de evocar con cuentos los pasos que nos traen a este tiempo, es el instante de pintar con palabras el nacimiento de cosas importantes e inolvidables que nos tejen a diario y nos forjan con empeño para ser diferentes con la indiferencia.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Los Simpson, una mirada crítica



Cuando empezamos hablar de un programa tan popular y característico como Los Simpson, se nos vienen inmediatamente imágenes de Homero en su trabajo, Liza en un salón de clase o algo como Bart haciendo cualquier “picardía”. Pero realmente no existe una mirada más profunda del público acerca de esa emisión televisiva que ha tenido tanto éxito en la televisión y no sólo a nivel nacional sino mundial.


¿por qué?


Los Simpson es una combinación de varios elementos, fue creada con el propósito de criticar a las situaciones comunes existentes en muchas sociedades, pero principalmente es un sarcasmo hacia la sociedad estaunidense, donde narra la vida y el día a día de una familia de clase media.


Si nos damos cuenta, es la típica familia, donde hay una ama de casa, que siempre esta pendiente de su familia, Homero, un esposo donde tiene que acostumbrarse a su trabajo, y pasa mayor tiempo en un bar bebiendo cerveza; tres hijos, uno de ellos travieso e irrespetuoso, metido siempre en problemas, al contrario de Liza que busca ser cada vez mejor, inteligente y es el lado moral de la sociedad, terminando con Maggie la bebe. Figuras con carácter, conducta e historia muy consistente.


Tal ves está es una de las principales razones de su gran número de televidentes, éstas similitudes son las que a muchos nos llaman la atención.

Es claro que este programa no es para una franja infantil, es una cadena dirigida a adultos, por su variación de temas representados, aunque a mi forma de ver, los medios quieren aparentar que si va dirigida para niños, ya que la manejan en un horario familiar, o por lo menos aquí en Colombia.


Sin embargo los principales temas que se reflejan con ironía son el alcoholismo, la droga, los videojuegos; adicciones que se manejan constantemente en nuestro diario vivir. También la corrupción (política- policías), capítulo que refleja actitudes comunes que aparecen en la sociedad del mundo actual, la discriminación a extranjeros, la homofobia, la educación (escuela-familia), la religión, el narcotráfico, entre muchos.


Independientemente de todos estos parámetros, los Simpson sigue siendo una de las series más vistas en el mundo, y a pesar de los inconvenientes como las demandas y censuras, sigue estando al aire con gran reating…




martes, 29 de abril de 2008

EXPOSOCIÓN EN PROARTES, Desnudes femenina

Mujer reclinada
Óleo sobre lienzo
80 x 100 cm.

Al ver estas obras sobre papel y lienzo presentadas por el artista bogotano Hernán Darío Correa, lo primero a que nos lleva a pensar en general es una gran sensualidad y un gran erotismo.

Estas obras se muestran exóticas, y cunado digo exóticas me refiero a un estilo muy particular y algo extravagantes en el buen sentido.

Pues creo que en realidad no son bien vistas por toda la sociedad, como por ejemplo qué diría un sacerdote al ver esto? o una señora de la tercera edad de gran reserva; son puntos de vista, pero al contrario que pensara un joven de tan sólo 18, 20 años o hasta qué estaría pensando el mismo Hernán Darío Correa cuando las dibujo... En estos cuadros se presentan el desnudo femenino como tema único sujeto a variaciones.




Mujer sentanda con un dedo en la boca
Carboncillo y óleo sobre lienzo
70 x 50 cm.


Mirando las obras desde el punto de la estética parece grotesco, las imágenes son un poco al destape y utiliza varios tonos de colores, tonos fuertes y resaltantes, trata de destacar algunas partes del cuerpo femenino con grandes contrastes y la mirada siempre es con deseo; para algunos será bello, para otros feo y hasta trágico, pero en realidad yo lo veo como algo grotesco y siempre tratando de impacta con algo novedoso en cada una de ellas obras al observador.


En la obra, dice el autor, se privilegia la calidad de la línea y aunque se observan las proporciones no es un mero ejercicio estéril y convencional y el color independiente hace su presencia como valor agregado y expresivo.

Correa ofrece ahora desnudos clásicos en distintas poses. Siempre señalando la sensualidad como objetivo pero imponiendo los rasgos armoniosos como constante. Al parecer su o sus modelos son permeables al posar con soltura y convencen en su conjunto de las cualidades que las acompañan. Se percibe que es una persona real.


Ya para terminar creó que es una buena obra en el sentido de llegarle al espectador y hacer sentir emociones y crear deseos, intuyo que Hernán Darío cumplió su cometido o por lo menos parte de el, aunque para muchos no fue de su gran agrado y para otros difícil e invendible a creado expectativas.



Mujer de espalda mirándome
Óleo sobre lienzo
110 x 80 cm.

Desnudes Femenina (exposición en Proartes)

Mujer reclinada
Óleo sobre lienzo
80 x 100 cm

domingo, 27 de abril de 2008

KITSCH, UN ARTE QUE NO ES ARTE

El arte kitsch es un arte donde verdaderamente no lo es... Tengo entendido que no es reconocido como arte, pero hace parte del arte de mal gusto; si señores, lo kitsch es considerado como una copia de lo existente.

Al parecer el arte Kitsch se diferencia del “arte culto”. Este arte nace en Alemania, y son las múltiples formas de expresión, es un arte exagerado, pasado de moda, algunas veces ridículo y cursi. Recae en la subjetividad y no le interesa ser analizado.

Lo Kitsch es utilizado por la publicidad, en su principio fue definido como un objeto estético empobrecido con mala producción, representando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y de carencia estética genuina.

Se interesa en el efecto que provoca y en la economía, es producto del consumidor y persigue una aceptación comercial.

Según la definición de Marx es “deseo de aparentar”; en este sentido, todas las imitaciones y copias serían consideradas kitsch.

Un ejemplo claro es:

La Madera es remplazada por el, Cristal

La Piedra preciosa por el Plástico

El Cuero por la Cuerina

El Oro por el oro Golfi

La Plata por la Fantasía...



OBJETO: Rosario.
CATEGORIA: Religiosa.
PROCEDENCIA: Yucatán (México)
DESCRIPCION: Rosario confeccionado en horroroso plástico verde donde ni siquiera consiguieron que la cruz quedase en el centro, por lo que cuelga tumbada y a un lado del mismo.


En conclusión, lo kitsch llamado arte, recae en la subjetividad, son emociones y sentimentalismo también confronta nuestra realidad y con seguridad hace parte de nosotros pues lo vemos y de hecho está en todas partes.






OBJETO: Novios de tarta.
CATEGORIA: Decorativa souvenir.
PROCEDENCIA: China
DESCRIPCION: Denote la fiesta alegrías o tristezas, ellos estarán allí, imperturbables, coronando el banquete de bodas o como simpático recuerdo para los asistentes a ese día memorable, sin que la feroz borrachera del tío abuelo logre alterarles el gesto.

domingo, 30 de marzo de 2008

Moda es todo lo que puede pasar de Moda.



Moda, una palabra no muy fácil de conceptualizar, en realidad mucha gente no tiene una noción clara de qué es moda... Cuando escuchamos la palabra moda o empezamos hablar de ella, inmediato nos referimos a la actualidad, a lo moderno y a lo novedoso. Empezamos hablar de desfiles o de ropa, ropa que usan las presentadoras, los modelos, los actores, en fin. También cunado conversamos a cerca de este tema, hablamos de marcas, accesorios, maquillaje, etc. y ahí es donde vemos mucho el consumismo.

En este tema de la moda podemos incluir entes como las novelas, las canciones, la tecnología (celulares, internet...) la ropa, peinados, entre muchos otros.

Pero realmente que significa moda? Según la RAE: uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad de los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.

Sin embargo esto nos dice muchos, así que seguí indagando más acerca de la moda y inducid que la principal característica de su inicio fue por la jerarquía, pues antiguamente, en los siglos XI, XII, XIII y de ahí en adelante la clase alta eran los que se daban el lujo de los buenos atuendos, sus túnicas eran con unos decorados únicos y algunas tenían rosetones con oro y pedrería, a diferencia de la clase baja utilizaban sayos (prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla).


Adelantadnos un poco más, ya en el Siglo XX las guerras y las revoluciones sociales trajeron cambios definitivos en la industria de la moda.
Pues las mujeres inician una lucha contra las restricciones políticas y sociales, manifestando la relación con el vestuario.
En los años 30 aparece en el guardarropa de la mujer una prenda que había sido exclusiva en los hombres, los pantalones.
Desde ese momento todo ensayo en el vestir ha sido considerado como moda.

Pues como hemos visto la moda también tiene su historia.


Desde todo punto de vista la moda es una diversidad de factores que involucran una serie de fenómenos sociales que definen el comportamiento del final consumidor de la misma, los procesos de modernización y la globalización de los métodos de producción y desarrollo han llevado a que la moda sea un fenómeno de carácter mundial y en especial en estos días donde el internet abre puertas a un universo de posibilidades de creatividad para que diseñadores logren nuevas alternativas de diseño. (http://www.nuevamodacolombia.com/).

Ya para concluir, la moda es un punto de encuentro social donde se compara o se crean estigmas temporales que se debe a las tendencias.

"La moda se refiere a hábitos o convenciones cambiantes que carecen de continuidad y persistencia y de los que se espera un cambio rápido, aunque generalmente dentro de los límites establecidos por las costumbres subyacentes"
Introducción a la sociología, por Ely Chinoy.